UNTREF premiada por excelencia en formación de profesores de ajedrez
La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UNTREF diseñó e implementó esta diplomatura, coordinada por Carolina Luján, con el propósito de aportar personas cualificadas que se encuentran en la enseñanza del ajedrez, y que serán la fuente necesaria para construir una comunidad ajedrecística que albergue a estudiantes, jugadores y educadores teniendo como finalidad hacer de este juego un espacio lúdico de enseñanza y reflexión.
Se busca formar personas idóneas para la enseñanza del ajedrez en instituciones educativas, deportivas y socioculturales, validar con un nivel de pregrado universitario la profesión de quienes se desempeñan actualmente en la enseñanza del ajedrez, incentivar la implementación de talleres de ajedrez en las escuelas donde los instructores diplomados puedan ejercer su profesión, difundir las virtudes y beneficios que conlleva la práctica del ajedrez, especialmente el uso del mismo como herramienta educativa, y aportar al fortalecimiento del sistema educativo y recreativo a través del desarrollo de propuestas pedagógicas innovadoras que el ajedrez promueve.
El egresado de la Diplomatura en Enseñanza del Ajedrez cuenta con las herramientas fundamentales para desempeñarse en cualquier ámbito que posea un programa de ajedrez escolar o para adultos en entidades tanto sociales como deportivas de nivel nacional e internacional.
Las asignaturas que constituyen la Diplomatura son: Principios Cognitivos del Ajedrez; Ajedrez y Tecnologías Informáticas; Reglamentación FIDE y Escolar; Ajedrez, Cultura y Filosofía; Pedagogía y Ajedrez; Ajedrez y Ciencia; Experiencias y Materiales Educativos para la Enseñanza del Ajedrez; Didáctica y Práctica de la Enseñanza del Ajedrez; Seminario tema optativo.
Sobre los beneficios que otorga la práctica del ajedrez, Carolina Luján dice que quienes lo practican “ejercitan el cerebro, estimulan sus capacidades cognitivas y mejoran su concentración y su capacidad para resolver diferentes problemáticas”.
“Cuando estamos jugando, estamos tomando decisiones, como lo hacemos en la vida cotidiana, por eso la práctica del juego-ciencia en la Universidad es un aporte fundamental para la formación de los estudiantes”, agrega.
“Es importante sistematizar la implementación masiva del ajedrez y que las personas que se encarguen de eso sean idóneas. En la actualidad solamente la UNTREF ofrece una formación universitaria de Instructor de Ajedrez, lo cual es una solución para muchos ajedrecistas/docentes que no encuentran dónde validar su profesión o bien seguir capacitándose”, dice Luján.
Por otro lado, desde el punto de vista deportivo, la UNTREF busca generar la inserción del juego-ciencia como un deporte más, por eso desarrolla un taller sobre los fundamentos del ajedrez, para todos los niveles, gratuito y abierto a la comunidad, y se llevan a cabo actividades simultáneas, como torneos y clases abiertas. Además, UNTREF Ajedrez participa de la Liga Nacional (LNA), de la Liga Universitaria (LUA), de los JUAR/JUR y está afiliado a la Federación de Ajedrez del Oeste del Gran Buenos Aires (FAOGBA). De estas actividades participan más de 100 personas al año, entre alumnos, graduados, docentes, no-docentes y vecinos.